PRIMER PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL

para personas mayores en Andalucía

El I Plan Estratégico Integral para Personas Mayores de Andalucía 2020-2023 pretende ser el documento de referencia que oriente las políticas que la Junta de Andalucía desarrolle en el ámbito de las personas mayores en los próximos años, y plantea repuestas al reto que supone el envejecimiento demográfico que vive la sociedad andaluza, como el resto de las sociedades occidentales.

ÍNDICE

En el I Plan Estratégico Intregral para Personas Mayores en Andalucía 2020-2023 se realiza un análisis de la situación con dos partes diferenciadas. En una primera parte, se incluye una recopilación de los documentos normativos y de planificación a nivel internacional, nacional y autonómico, así como los principales recursos y servicios a disposición de las personas mayores. En la segunda parte se recogen los indicadores que describen el contexto actual con los problemas,  necesidades y retos que debe afrontar el Plan. Finalmente, se definen unos Objetivos Estratégicos, unos Programas con medidas para conseguirlos y un Sistema de Evaluación del Plan, incorporando un capítulo sobre el impacto de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19 de manera que se pueda dar una respuesta adaptada a la nueva realidad.

Se ha fijado como población diana a las personas residentes en Andalucía de 55 y más años debido al carácter preventivo del Plan y a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

 

Si bien la población diana del Plan son las personas mayores, de una manera más o menos directa, se tiene que considerar que implica también a toda la población en general, y de forma más específica a colectivos como las personas cuidadoras o los hijos e hijas, nietos y nietas, de las personas mayores a través de las relaciones intergeneracionales.

En la elaboración del I Plan Estratégico Integral de Personas Mayores se ha seguido un modelo de gobernanza participativo, donde todos los agentes implicados en el mismo pudieran intervenir a lo largo del proceso. Se ha diseñado un modelo que asegurase la presencia de todos estos agentes, a través de los diferentes órganos y mecanismos de participación.

 

Se ha contado con la colaboración de todas las Consejerías de la Junta de Andalucía cuyas competencias afectan a las políticas de las personas mayores, con profesionales, entidades, asociaciones, administración local, expertos del ámbito profesional y universitario, personas mayores y ciudadanía en general.

 

Desde el punto de vista metodológico ha colaborado el Grupo de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) y para la sistematización de los datos cuantitativos y la elección de los indicadores de evaluación ha colaborado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia (IECA).

Misión
La planificación, ordenación y coordinación de los recursos, prestaciones y servicios, el impulso de iniciativas orientadas a la promoción del bienestar de las personas mayores en Andalucía con calidad y calidez en la intervención, así como la estimulación de la participación activa.

 

Visión
Ser una Administración referente en la implantación y desarrollo de un modelo de atención a las personas mayores sostenible y adaptado, así como abordar la cronicidad de las patologías en la población.

 

Valores
Calidad, Cooperación, Evidencia científica, Flexibilidad, Igualdad y Diversidad, Innovación, Participación, Prevención, Proactividad, Proximidad, Sociedad para todas las edades, Sostenibilidad, Transparencia.

En primer lugar, se presenta una descripción del marco legislativo e institucional a nivel internacional, estatal y autonómico, que recoge en orden cronológico los hitos, documentos normativos y orientadores más importantes de las políticas sobre las personas mayores. 

 

A continuación, se describen los principales recursos ya existentes, que están a disposición de las personas mayores en diferentes ámbitos (social, sanitario, dependencia, empleo, educación…).

 

En el último apartado, se exponen los principales datos cuantitativos sobre la realidad de las personas mayores en Andalucía, que servirán para realizar el diagnóstico de la situación.

Para realizar este diagnóstico se han considerado los datos cuantitativos expuestos en la situación de partida junto con las aportaciones realizadas por las personas que participaron en la Jornada celebrada el 3 de julio de 2019, y las personas expertas consultadas. A continuación se relacionan los datos más relevantes:

 

  • Las personas mayores de 55 y más años en Andalucía conforman una población heterogénea y diversa: 2.506.002 personas, año 2019. Se carece de información desagregada por grupos de edad o por características específicas.
  • Hay mayor población de estas edades en zonas rurales y con acceso a menos servicios.
  • Es necesaria la visibilización de colectivos específicos, como personas mayores LGTBI, inmigrantes y retornados.
  • El 17% de los mayores de 65 años tiene reconocida situación de dependencia. La dificultad en el acceso a las prestaciones conlleva que la familia tiene que asumir el cuidado, recayendo principalmente en las mujeres.
  • La falta de coordinación entre los sistemas de atención social y sanitario y la ausencia de un modelo de atención centrado en las necesidades específicas de las personas.
  • En relación a la acción preventiva, se sabe que la práctica del ejercicio físico es muy baja y que el nivel de sobrepeso y obesidad es muy alto.
  • La vulnerabilidad de las personas mayores se ve acrecentada con una situación económica precaria. El 11,9% de las personas mayores de 65 años en Andalucía se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. La tasa de paro en Andalucía de las personas entre 55 y 64 años superan el 20%.
  • La soledad no deseada es un problema que afecta al 47% de la población andaluza de 55 y más años, estando un 15% en riesgo de aislamiento social. Tiene unas consecuencias muy negativas para la salud física y mental.
  • La brecha digital existente en este grupo de población afecta al aprovechamiento de las nuevas tecnologías como oportunidad para la socialización.
  • Necesidad de profundizar en el análisis del maltrato y de dar una mayor visibilización social. Para su prevención es necesario transmitir una imagen positiva de las personas mayores.
  • Feminización del envejecimiento. Se observan desigualdades que confieren a la mujer mayor una situación de especial vulnerabilidad.

Los objetivos estratégicos se han determinado en función de la priorización establecida por el Comité Directivo, sobre los problemas, necesidades y retos detectados en el Diagnóstico y los compromisos adquiridos por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

 

En materia de prevención de la dependencia: 

  • Incrementar la práctica de ejercicio físico en personas mayores de 55 años.
  • Mejorar hábitos de alimentación en personas mayores de 55 años.
  • Incrementar la empleabilidad en personas entre 55 y 64 años.

 

En materia de atención a la dependencia:

  • Incrementar el porcentaje de personas mayores de 65 años con prestación de la dependencia reconocida.
  • Agilizar la prestación de servicios sociales y sanitarios de la Junta Andalucía, para personas mayores de 65 años.
  • Mejorar la calidad de la atención a la dependencia de las personas mayores de 65 años.

 

En materia de personas mayores con especial vulnerabilidad:

  • Mejorar la atención del colectivo LGTBI en centros de Servicios Sociales para la atención de personas mayores.
  • Reducir la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social.

 

En materia de fomento del buen trato a personas mayores:

  • Reducir el porcentaje de las personas mayores de 55 años que sufren maltrato.
  • Reducir el porcentaje de las mujeres mayores de 55 años que sufren violencia de género.

 

En materia de soledad no deseada:

  • Reducir el porcentaje de personas mayores que sufren soledad no deseada.

L1 Prevención de la dependencia: Dirigida a promocionar la salud y prevenir la aparición de la enfermedad y el deterioro funcional.

 

L2 Atención a la dependencia: Mantener la calidad de vida en las personas que se encuentran en situación de dependencia y de las personas cuidadoras principales.

 

L3 Atención a personas mayores con especial vulnerabilidad: Dentro de la vulnerabilidad que pueden presentar las personas mayores hay colectivos que se encuentran en una especial vulnerabilidad, como son las personas en exclusión social, o del colectivo lgtbi, que merecen una mayor atención para evitar que sufran una mayor desigualdad.

 

L4 Fomento del buen trato a las personas mayores: Incluirá todas las medidas encaminadas a conocer el fenómeno del maltrato hacia las personas mayores, y mejorar o crear los dispositivos e instrumentos necesarios para prevenirlo.


L5 Lucha contra la soledad no deseada: Diseñar e implementar medidas eficaces para paliar esta llamada “epidemia del s.XXI”.

La implementación de los programas tendrá presente los valores del Plan recogidos en el apartado Misión, Visión y Valores. En este punto queremos destacar especialmente la perspectiva de género, la perspectiva de edad, la intergeneracionalidad, la preferencia por la innovación y el uso de las nuevas tecnologías.

 

En el diagnóstico se ha puesto de manifiesto la situación de mayor vulnerabilidad de la mujer mayor respecto del hombre, que produce una situación de desventaja, que debe tenerse presente en el desarrollo de los programas.

 

Igualmente, se tendrá presente la heterogeneidad del grupo de personas mayores, adaptando las medidas a los diferentes tramos de edad. De igual modo en la implementación de las medidas se optará por actuaciones que generen encuentro intergeneracional, así como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la innovación.

 

Para el desarrollo de los distintos programas se contará con recursos materiales y humanos propios de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y de sus organismos adscritos, así como con el personal técnico de las distintas Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía que forman parte del Comité Técnico del Plan. Además de lo anterior, en cada ficha de programa se detalla el coste de las medidas y, en caso de aplicar presupuesto, la cuantía prevista para las mismas y el origen de los fondos.

La vigencia de de este Plan es 2020-2023. Entendemos que este es un plazo que, por una parte, es suficiente como para desarrollar las medidas y actuaciones de manera eficaz, y, que por otra parte, una vez evaluado el Plan se podrá dar una continuidad a las políticas iniciadas, aún bajo el marco del nuevo Programa de Fondos europeos 2021-2027 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

 

No obstante, el cumplimiento de la temporalización prevista para la ejecución de los Programas está condicionado por la evolución de la pandemia en la que nos encontramos inmersos en el momento de la aprobación y el desarrollo del Plan.

Cada Línea Estratégica tiene asignado un presupuesto para el desarrollo de los programas durante el período de vigencia del Plan 2020-2023, siendo financiados por cada uno de los organismos responsables de su ejecución. Algunas de las medidas no suponen coste, puesto que se desarrollan por el propio personal funcionario y otras se encuentran imputadas al presupuesto, como se ha indicado anteriormente.

 

Asimismo, en todas las Líneas Estratégicas  se desarrollan programas que se realizarán con cargo a la convocatoria anual de subvenciones para programa y mantenimiento en el ámbito de las personas mayores.

El seguimiento y la evaluación del Plan permitirán observar cómo va evolucionando el desarrollo del mismo para detectar las posibles desviaciones producidas sobre lo inicialmente proyectado, o detectar las  necesidades que surjan, de manera que se puedan introducir mejoras, con la finalidad de conseguir los objetivos establecidos.

 

Para ello se cuenta con:

  • El Comité Directivo de Evaluación
  • La Oficina Técnica de Evaluación y Seguimiento
  • Grupo de trabajo dentro del Consejo Andaluz de Mayores para el seguimiento del Plan
  • Sistema de seguimiento y evaluación para la ciudadanía

 

Los mecanismos de seguimiento y evaluación se han realizado teniendo como premisa fundamental la mejora continua en la implementación del Plan. Para ello, los mecanismos de evaluación que se establecen tendrán en consideración la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones de contexto en el ámbito en el que se desarrolla el Plan.

La elaboración y tramitación del I Plan Estratégico Integral para Personas Mayores en Andalucía 2020-2023 se vio interrumpida bruscamente por la pandemia causada por el coronavirus COVID-19.

 

Con la evolución favorable de la pandemia, y a pesar de la aparición de nuevos rebrotes, se retomó la elaboración del Plan, lo que exigió una actualización del documento incorporando la información disponible en el diagnóstico de la situación.

 

En este apartado del Plan se recogen las medidas en el ámbito de las personas mayores y que se han ido adoptando a lo largo de la crisis sanitaria en función de la evolución de la pandemia.

ÓRGANOS DE EVALUACIÓN

Órgano de Dirección encargado de la toma de decisiones en cuanto a los cambios en el diseño y/o implementación del I Plan Estratégico Integral para persona mayores en Andalucía 2020-2023, en base a los distintos informes aportados por la Oficina Técnica de Seguimiento.

Está presidido por la persona titular de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. La coordinación de este Comité es responsabilidad de la persona titular de la Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no contributivas.

Forman parte del Comité Directivo las personas titulares de los centros directivos de la Junta de Andalucía implicados en los programas que se desarrollan en el presente Plan.

El Comité Directivo de Seguimiento se reunirá con carácter anual.

Este órgano se encarga de la supervisión del correcto desarrollo del Plan, impulsando las acciones necesarias para la adecuada implantación del mismo; para ello se diseñan e implementan los mecanismos oportunos que aseguran la disponibilidad de los datos que permitan medir el resultado de las actuaciones puestas en marcha.

La Oficina Técnica de Evaluación y Seguimiento está formada por personal de la Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no contributivas, sin perjuicio del apoyo de personas expertas del mundo académico y profesional de los diferentes ámbitos abordados por el Plan.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El objetivo de este Grupo de Trabajo es asesorar al Consejo Andaluz de Mayores para realizar el seguimiento del desarrollo del Plan en nuestra Comunidad Autónoma.

Este Grupo de Trabajo se coordina con la Oficina Técnica de Seguimiento para incorporar las propuestas de mejora provenientes del Consejo, en los correspondientes informes anuales del Plan y el Informe Final.

Informes de seguimiento anuales:

En el primer mes de cada año, se realizará un informe sobre el desarrollo del Plan del año natural anterior, donde se recogerán:

  • Las acciones desarrolladas
  • El presupuesto gestionado.
  • Las dificultades encontradas para el desarrollo del Plan
  • Las propuestas de modificación y mejora del mismo

 

En el primer trimestre de cada año, deberá estar aprobado por el Comité Directivo de Seguimiento cualquier modificación del Plan propuesta. Con esta información se persigue analizar el grado de consecución de la Estrategia.

 

Evaluación intermedia:

Se elaborará un informe de evaluación intermedia en 2022, donde se recoja lo realizado y específicamente se recogerá información sobre los objetivos generales logrados tras los dos primeros años de implementación del Plan.

Con esta evaluación se persigue analizar el grado de cumplimiento de los objetivos a mitad del periodo, para poder establecer las medidas correctoras, en los diferentes programas o incorporando programas nuevos, que permitan lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos  tras la ejecución del Plan.

 

Informe de Evaluación final:

Finalizado el periodo de vigencia del Plan, el 31 de diciembre de 2023, comenzará una fase de evaluación, que se plasmará en un Informe de Evaluación Final del Plan y servirá de base para el diseño de posteriores planes estratégicos en el ámbito de personas mayores.

En esta evaluación se observará el grado de consecución de los objetivos planteados, el cumplimiento presupuestario y  la temporalización prevista, surgiendo criterios de eficacia y eficiencia.

Para la evaluación final se tendrá en cuenta la disponibilidad temporal de los indicadores elegidos para los objetivos estratégicos, de manera que se pueda valorar cuál ha sido el impacto de la implementación del Plan en las personas mayores de Andalucía.

 

Informe de Impacto:

Para la evaluación final teniendo en cuenta la disponibilidad temporal de los datos de los indicadores de contexto referente a 2023 para los objetivos estratégicos, se podrá valorar cuál ha sido el impacto de la implementación del Plan en las personas mayores de Andalucía.

Indicar que el diseño de los mecanismos de seguimiento y evaluación se ha realizado teniendo como premisa fundamental la mejora continua en la implementación del Plan; por ello, los mecanismos de evaluación que se establecen considerarán la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones de contexto en el ámbito en el que se desarrolla el Plan.

Para el seguimiento y evaluación por parte de la ciudadanía se ha realizado esta página web dedicada al Plan Estratégico, con información actualizada, informes anuales de seguimiento y evaluación… entre otras cuestiones de interés, asegurando un acceso ágil y útil a la ciudadanía en su conjunto, mediante la utilización de un lenguaje claro y sencillo. Además, el correo electrónico planificacion.mayores.cipsc@juntadeandalucia.es pone en contacto con la Oficina Técnica de Evaluación y Seguimiento para facilitar la aportación y participación de las partes interesadas en el desarrollo del plan.

Desde la Oficina Técnica de seguimiento se definirán las herramientas de seguimiento del plan que aseguren la correcta interacción de información entre los diferentes agentes, así como la recogida y presentación de los indicadores relacionados.

SISTEMAS DE INDICADORES

Los indicadores representan la principal fuente de información en los procesos de seguimiento y en el diseño de la evaluación del presente Plan Estratégico. Son la herramienta que nos permitirá analizar qué se ha realizado, cómo se ha realizado y cuáles son los resultados e impactos que se están generando.

Los indicadores del Plan se estructuran en dos niveles. Por un lado, tenemos los indicadores de impacto, que están asociados con los objetivos estratégicos del Plan; y por otro, los indicadores de realización y resultado, que se encuentran asociados a los programas.

 En relación con los indicadores de realización y resultado se tienen que desagregar por sexo y por los tramos de edad que se definan, en los casos que proceda.

La recopilación de la información y cuantificación de estos indicadores se llevará a cabo por los distintos centros directivos responsables de los programas y las delegaciones territoriales, que trasladarán la información para su evaluación anual.

En cada ficha de Programa se recogen los correspondientes Indicadores de realización y de resultado.

Los indicadores de impacto asociados a los objetivos utilizarán como fuente de información la proporcionada por estadísticas oficiales, así como otras fuentes y sistemas que se creen como consecuencia del desarrollo del Plan estratégico. Los indicadores de impacto serán desagregados por sexo y por los tramos de edad que se definan. Se valorará al final de la implementación del Plan (2023).

A continuación exponemos los Indicadores de Impacto del Plan:

Ind. 1: Práctica de actividad física regular en el tiempo libre entre la población andaluza de 55 y más años
Porcentaje de personas de 55 y más años que realizan actividad física de manera regular en el tiempo libre. Se entiende “actividad física regular” realizar actividad física varias veces al mes (deportes, gimnasia, correr, natación, ciclismo, juegos de equipo, etc…) o realizar entrenamiento deportivo o físico varias veces a la semana.

Ind. 2: Consumo de frutas entre las personas de 55 y más años
Porcentaje de personas de 55 y más años que consumen fruta (fruta fresca, excluyendo zumos), dos o más veces al día en Andalucía.

Ind. 3: Consumo de verdura entre las personas de 55 y más años
Porcentaje de personas de 55 y más años que consumen verdura, dos o más veces al día en Andalucía

Ind. 4: Personas de 55 y más años con peso normal
Porcentaje de personas de 55 y más años que presentan un Índice de Masa Corporal con valores comprendidos entre 18,5 y 25 kg/m² (18,5 kg/m²<= IMC < 25 kg/m²).

Ind. 5: Tasa de empleo de personas entre 55 y 64 años de Andalucía
Proporción de personas que tienen empleo en relación a la población en edad de trabajar por sexo y las tasas específicas entre 55 y 64 años. Se incluyen aquellas personas que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera.

Ind. 6: Personas con prestación de dependencia reconocida
Porcentaje de personas de 65 y más años de Andalucía con prestación de dependencia reconocida, sobre el total de personas de ese rango de edad en situación de dependencia.

Ind. 7: Personas beneficiarias de la Coordinación entre el sistema de Atención Social y Sanitario
Nº de personas de 65 y más años atendidas por los equipos funcionales de atención de los sistemas social y sanitario.

Ind.8: Atención a la diversidad e inclusión del colectivo LGTBI
Porcentaje de centros de servicios sociales para la atención a personas mayores que cuentan con protocolos de atención a la diversidad sexual.

Ind. 9: Tasa de riesgo y/o exclusión social en las personas de 55 y más años
Población que se encuentra en alguna de las tres situaciones que se definen a continuación. Personas que viven con bajos ingresos (60% de la mediana del ingreso equivalente o por unidad de consumo en el año anterior a la entrevista), y/o personas que sufren privación material severa (4 de los 9 ítems definidos) y/o personas que viven en hogares con una intensidad de empleo muy baja (por debajo del 20% del total de su potencial de trabajo en el año anterior a la entrevista) por sexo.

Ind. 10: Personas de 55 y más años víctimas de maltrato
Personas de 55 y más años que cumplen con los criterios de víctimas de maltrato que serán definidos en el Sistema de Información sobre el Maltrato a Personas Mayores.

Ind. 11: Mujeres mayores de 65 años víctimas de Violencia de Género
N.º de Víctimas de violencia de género de 65 y más años con orden de protección y medidas cautelares en Andalucía.

Ind. 12: Personas de 55 y más años que se encuentran en situación de soledad no deseada
Personas de 55 y más años que se encuentran en situación de soledad no deseada según criterios por definir en el estudio que se va a realizar para cuantificar esta realidad en Andalucía, sobre la población total de ese rango de edad.

ENLACES A OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS